Lenguas en contacto en los obrajes añileros novohispanos: anotaciones acerca de un muestrario de voces
DOI:
https://doi.org/10.58576/cilengua.vi15.9Palabras clave:
lexicografía histórica, afroamericanismos, galicismos, filipinismos, español novohispanoResumen
Las dos obras más importantes que describen el procedimiento del añil en la centuria ilustrada proceden de un breve documento atribuido al franciscano Juan de Dios del Cid (1741) titulado El Puntero Apuntado (1741); y de otro volumen de mayor calidad científica: El Tratado del xiquilite de J. M. Mociño (1799), médico y botánico ilustrado que participó en la II Real Expedición Botánica. Nuestro estudio pretende profundizar en las consecuencias lingüísticas que tuvo el contacto intercultural. Para ello, hemos analizado los vocablos que se incorporan procedentes de otras lenguas; teniendo en cuenta, en relación con su origen, la delimitación entre la base próxima y la remota, lo cual nos permitirá descubrir las lenguas que han funcionado como canal intermediario. Del mismo modo, nos detendremos en conocer los cambios semánticos que nos proporciona la información procedente de los repertorios lexicográficos, así como de las bases de datos de corpus léxicos más relevantes hasta la fecha.