Normas de presentación de originales

La revista Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua se compone de las siguientes secciones:
  • Artículos, trabajos inéditos relacionados con la investigación en las áreas de conocimiento señaladas por la temática de cada número monográfico de la revista;
  • Reseñas y notas bibliográficas, comentario crítico o descriptivo de libros o revistas de difusión científica.

Se aceptan colaboraciones siempre y cuando sean originales, inéditos y no se hayan enviado a otra revista o publicación para su evaluación.

La lengua de Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua es el español, pero se admitirán propuestas en otras lenguas con la aprobación de la dirección.

Los artículos tendrán una extensión máxima de veinticinco páginas (y mínima de quince), incluyendo la bibliografía y, si los hubiera, los anexos y figuras (gráficos, mapas, fotografías, etc.); las reseñas no superarán las seis páginas.

Hoja de estilo (Descargar en PDF)

Correo de contacto: qvadernos@cilengua.es, cgrande@cilengua.es

 

Envíos e informe de revisión

Los autores de los textos enviados para su publicación en la revista son los primeros responsables de su contenido. Los trabajos recibidos deben cumplir estrictamente las presentes normas de la revista; en el caso contrario, serán devueltos a sus autores. Por supuesto, si el autor necesita ayuda con la hoja de estilo, puede ponerse en contacto en el correo arriba mencionado. De igual manera, si se desea, se puede pedir a la dirección de la revista una plantilla en formato Word.

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua emplea un tipo de revisión ciego doble. Cada artículo será enviado de forma anónima a dos revisores acompañado de un formulario donde puedan emitir su informe de evaluación de acuerdo con los criterios de puntuación indicados.

Descargar informe de evaluación

La decisión sobre la aceptación o rechazo de los originales por parte de los evaluadores son los siguientes:

  • Originalidad (totalmente original, confirmación valiosa, repetición de resultados conocidos).
  • Adecuación a las líneas editoriales y objetivos científicos del Instituto Historia de la Lengua.
  • Actualidad y novedad.
  • Relevancia en su doble vertiente de utilidad (aplicabilidad de los resultados para la resolución de problemas concretos) y significación (avance del conocimiento científico).
  • Fiabilidad y validez científica, esto es, calidad metodológica contrastada.
  • Presentación: buena redacción (claridad, brevedad, precisión), buena organización (coherencia lógica) y buena presentación material.

Los manuscritos que se les confían a los expertos para revisión son comunicaciones confidenciales, por cuanto que constituyen propiedad privada de sus autores. En caso de que los evaluadores necesiten el consejo adicional de otro experto para efectuar una valoración adecuada, pedirán autorización a la Dirección de la colección. No se puede hacer uso de las ideas y datos conocidos hasta que el original no haya sido publicado.

Rogamos a los evaluadores que emitan su informe con la máxima celeridad posible ajustándose a los plazos que fije la Dirección. En caso de no poder cumplirlos, se comunicará inmediatamente a la Dirección para que esta actúe en consecuencia.

Asimismo, recordamos a los evaluadores que deben juzgar objetivamente la calidad del trabajo en su integridad (la información  sobre  la  que  se  fundamenta  la  hipótesis  de  trabajo, el conjunto de datos teóricos  y  experimentales, y su  interpretación,  así como la presentación  y redacción del texto). Se espera de los evaluadores que argumenten  adecuadamente  sus  juicios,  sin  adoptar  posturas  hostiles  y  evitando menospreciar, vilipendiar, u ofender con sus críticas y opiniones. La función principal de su informe es ayudar al autor a expresarse eficazmente y facilitarle una evaluación de los aspectos científicos que mejore el trabajo. Los revisores pueden considerar que el trabajo es publicable con modificaciones, leves o notables. Si las modificaciones son leves, se comunicaría tal circunstancia al autor para que las lleve a cabo y vuelva a remitir el trabajo. En el caso de que las modificaciones fueran notables, igualmente se notificaría el resultado de la evaluación al autor para que considere si desea acometerlas. Para que el trabajo sea aceptado para su publicación ambos informes han de ser positivos. Si uno fuera negativo, se solicitará la evaluación a un tercer revisor, cuyo dictamen terminará decidiendo sobre la oportunidad de publicar el trabajo.

 

Políticas de acceso y reuso

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua es una revista que proporciona sus contenidos en acceso abierto inmediato y a texto completo. Creemos firmemente que permitir el acceso libre a los resultados de las investigaciones aquí publicadas repercute en un mayor intercambio del conocimiento a nivel global además de que favorece un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.

La publicación no tiene ningún coste para los autores.

 

Adopción de códigos de ética y detección de plagio

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua está comprometida con la comunidad académica en garantizar la ética y calidad de los artículos publicados. Tenemos como referencia la Guía de buenas prácticas para la publicación elaborada por el CSIC, la cual pretende constituir un código de conducta dirigido a las partes implicadas en la gestión y difusión de los resultados científicos en las publicaciones periódicas y unitarias del CSIC: equipos editoriales, autores y revisores de los trabajos.

Para más información: http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf

Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua se compromete firmemente a vigilar que los manuscritos enviados para su publicación no cometan plagio o cualquier otro tipo de fraude. De igual forma, creemos que es necesario que los autores garanticen que el artículo y los materiales asociados a él son originales o no infringen derechos de autor.