Vientos, rumbos y direcciones en el horizonte. El nacimiento de una terminología científica en el Renacimiento

Autores/as

  • Reyes Arenales de la Cruz CILUS - Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.58576/cilengua.vi3.191

Palabras clave:

lexicografía histórica, Renacimiento, rumbo, terminología técnica, viento

Resumen

Los términos con los que se conocen hoy los vientos y las direcciones en el horizonte se introducen en castellano en el siglo XV, a través de los navegantes del Atlántico, y se extienden rápidamente durante el siglo XVI en el tecnolecto marinero, al tiempo que desplazan las denominaciones tradicionales. En este artículo se tratan de analizar las razones de esta sustitución, y se apunta como causa el hecho de que, frente a la pluralidad de voces tradicionales, las nuevas se presentaban como una serie única y organizada, con las características de una auténtica terminología científica: sistematicidad, precisión y univocidad, además de internacionalismo,
pues eran comunes a todos los países del Atlántico. Los nuevos anemónimos aparecen asociados al nacimiento de la ciencia geográfica y permiten reflejar la geometrización del espacio que acompaña a dicha ciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-10-2009

Cómo citar

Arenales de la Cruz, R. (2009). Vientos, rumbos y direcciones en el horizonte. El nacimiento de una terminología científica en el Renacimiento. Cuadernos Del Instituto Historia De La Lengua, (3), 165–200. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi3.191

Número

Sección

Palabras y Conceptos