Dos traducciones representativas de la literatura científico-técnica del Renacimiento

Autores/as

  • María Jesús Mancho Duque CILUS-Universidad de Salamanca
  • Francisco Javier Sánchez Martín CILUS-Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.58576/cilengua.vi3.190

Palabras clave:

Traducciones, Léxico científico, Ciencia y técnica, Renacimiento

Resumen

El período renacentista es una época en que proliferan las traducciones, especialmente de obras greco-latinas, pero también de otras
coetáneas, en una pugna entre antiguos y modernos por ocupar el puesto de honor reservado a los «auctores». Esta vertiente cultural afecta a todos los ámbitos de la ciencia. Los traductores más cultos se afanaban por buscar los manuscritos más relevantes, como sucedió con la traducción de Dioscórides; aunque no faltan traducciones en las que se cela cuidadosamente el autor, como ocurrió con dos ediciones de la Historia de las yervas y plantas. Si en la mayor parte de los prólogos se defiende la sencillez como ideal
lingüístico y se critica la complejidad expresiva y la oscuridad, no siempre se cumplen estos ideales, como testimonia el Brocense en su traducción de la Declaración y uso del relox español de Hugo Helt Frisio. La creación de instituciones destinadas a potenciar los estudios matemáticos en castellano, como la Academia Real Matemática, incrementó el auge de las traducciones en este campo.
En resumen, las traducciones científico-técnicas renacentistas no sólo enriquecieron la lengua española, sino que incentivaron la actividad lexicográfica especializada monolingüe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-10-2009

Cómo citar

Mancho Duque, M. J., & Sánchez Martín, F. J. (2009). Dos traducciones representativas de la literatura científico-técnica del Renacimiento. Cuadernos Del Instituto Historia De La Lengua, (3), 127–162. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi3.190

Número

Sección

Artículos