La función de la tilde en la grafía abreviada n<n> del español medieval

Autores/as

  • Hiroto Ueda Universidad de Tokio

DOI:

https://doi.org/10.58576/cilengua.vi8.121

Palabras clave:

tilde, grafía medieval, abreviación, documentos notariales, letra eñe

Resumen

En el marco del desarrollo de los métodos estadísticos aplicables al estudio de los textos antiguos españoles intentamos analizar
cualitativamente la grafía abreviada n<n> en su forma física como se presenta en los documentos notariales del siglo XIII al XV; cuantitativamente, los documentos digitalizados con la clasificación cronológica del siglo XIII al XV; y diatópicamente en comparación con Navarra y Aragón. Hemos comprobado que en algunos documentos del siglo XIV y del XV la abreviación de la n<n> en, por ejemplo, an<n>o, don<n>a, sen<n>or que posee la lineta, el origen de la tilde actual, en el lugar más o menos correspondiente a la letra abreviada <n>, se distingue de otros casos de la abreviación léxica como en gra<zia>, arçob<is>po, donde observamos que la lineta cubre toda la forma léxica. En cuanto a la estadística de la abreviación, hemos notado que a partir de la primera mitad del siglo XIV la forma abreviada se presenta como la única forma a exclusión de la plena, que había existido en el siglo XIII. Por estas razones llegamos a la conclusión de que se estableció el uso de la letra eñe en la primera mitad del siglo XIV.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

15-12-2013

Cómo citar

Ueda, H. (2013). La función de la tilde en la grafía abreviada n<n> del español medieval. Cuadernos Del Instituto Historia De La Lengua, (8), 343–360. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi8.121

Número

Sección

Artículos