Léxico y esclavitud en la América colonial (s. XVII-XVIII)

Autores/as

  • María Cristina Egido Fernández Universidad de León

DOI:

https://doi.org/10.58576/cilengua.vi7.112

Palabras clave:

Léxico cotidiano, América, época colonial, esclavitud, enfermedades

Resumen

Existe un enorme caudal de documentación específica en Hispanoamérica que surge del hecho de que el sistema de producción en la sociedad colonial se estructurase sobre la esclavización de millones de seres humanos. La actividad esclavista aparece reflejada en todo tipo de documentos: transacciones, testamentos, registros, inventarios, almonedas, cartas de compra-venta, etc. Este tipo de textos posee unas peculiaridades léxicas únicas para las que no tenemos equivalente en España. Se trata de un léxico que formó parte de la vida cotidiana de toda la sociedad americana durante cuatro siglos y que, sin embargo, es muy poco conocido fuera de su territorio. La identificación de los esclavos es uno de los aspectos que presenta variantes más interesantes, especialmente aquellas que nombran las enfermedades –achaques– o «tachas» que padecían, y por las que su precio en el mercado podía variar de forma considerable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-10-2012

Cómo citar

Egido Fernández, M. C. (2012). Léxico y esclavitud en la América colonial (s. XVII-XVIII). Cuadernos Del Instituto Historia De La Lengua, (7), 181–200. https://doi.org/10.58576/cilengua.vi7.112

Número

Sección

Artículos